martes, 11 de diciembre de 2012

SIN GRIEGO- INFORMACION.ES



Sin griego

 01:45   


JESÚS PALOMAR VOZMEDIANO Filólogos son los que enseñan la lengua de Homero. Y, sin embargo, filólogos son también los enamorados de las palabras. Y es cosa sabida que amar las palabras es la básica condición para pensar correctamente o escribir un hermoso poema de amor.
Pero sin la lengua griega, el filósofo y el poeta que todos llevamos dentro tendrían la embarazosa tarea de inventar otra palabra más precisa que "idea", con la que pensar ideas. Y otra más bella para decir poema. 
Sin nociones de griego, aunque seas Nóbel de Física, ignorarás que dividir un átomo es imposible. Siendo un carismático parlamentario o un meticuloso gramático, desconocerás que cuando dices monarquía, utopía, democracia, metáfora o alegoría estás hablando en griego sin saberlo. Podrás ser un respetado biólogo que almacena en su memoria el nombre de todos los animales, pero te costará entender que un cefalópodo tiene el cerebro en los pies. Si tu vocación es la cirugía, deberás buscar en el diccionario qué es una histerectomía. Y aun siendo medallista olímpico, no sospecharás que un gimnasta vestido es una contradicción o que la verdad desnuda es una redundancia.
Si no estudias griego te será imposible adivinar que el cosmos lo es porque es bello y ordenado, que la cosmética pretende que el rostro femenino sea tan bello y ordenado como el cosmos; y que la Vía Láctea es tan solo el chorro de leche que emana del pecho de una hermosa diosa.
Si desconoces la literatura griega podrás ser un experto informático capaz de eliminar los troyanos de todos los ordenadores, pero poco podrás decir de Héctor, el troyano más excelso, ni de la guerra más extraordinaria de la historia. Siendo el psicólogo más reputado del mundo, no acabarás de comprender por qué todos los niños tienen complejo de Edipo. Quizá seas el esteta de moda y te atrevas a disertar sobre La fragua de Vulcano del genial Velázquez. Pero ignorarás que Vulcano era en realidad Hefesto, que estaba cojo, que se enamoró de la más bella divinidad; y que el desprecio de Afrodita le hizo el más desdichado del Olimpo.
El protagonista de la película es un héroe. Sí, pero sin griego jamás sospecharás que además está emparentado con los dioses. Aunque algunos actores de cine son cínicos, no sabrás que todos los cínicos admiran a los perros. Amante de la música urbana, te será fácil constatar que rapero y rapsoda empiezan con "rap", pero te será más complicado apreciar que tanto los modernos raperos como los antiguos rapsodas helenos son expertos en coser canciones. Y si alguien te llama peripatético, provocando así tu enfado; será porque ignoras que te está comparando con uno de los más grandes filósofos al que le encantaba pasear. Y que es verdaderamente patético enfadarse por ello.
Es probable que sepas que Iker Casillas es un estupendo cancerbero, pero sin griego nunca sospecharás que, aun sin pretenderlo, le estás equiparando con un perro de tres cabezas. Sabrás que las pitonisas son brujas, sin embargo nunca adivinarás que su sabiduría viene de la tierra y que son amigas de la serpiente Pitón. Disfrutarás con los simpáticos delfines, pero desconocerás que se llaman así porque tienen ombligo. Habrás oído hablar de Penélope, popular actriz y hermosa canción de Serrat, pero nada sabrás de esa otra Penélope que tejía y destejía su telar esperando a su amado Odiseo.
En una biblioteca se almacenan libros, pero si desconoces el griego quizá ignores que, por la misma razón, el mueble donde guardas tus discos preferidos es una discoteca, aunque no tenga barra de bar ni luces destellantes. Tal vez intuyas que el alfa y el omega son el principio y el fin. Pero no sabrás por qué. Y ni siquiera barruntarás que omega es tan solo una  "o" muy grande.
Sin los mitos griego, el talón de Aquiles, la manzana de la discordia o la caja de Pandora solo serán frases hechas. Pero lo ignorarás todo sobre la cólera del guerrero en la batalla, el belicoso hermano de Eris o las muchísimas cosas que salieron del enigmático cofre antes de quedar atrapada en él la esperanza.
A lo mejor un día, tras un silbante flechazo, te enamoraste platónicamente de tu atractiva vecina. Y, poseído por las musas, pasaste la tarde escribiendo versos. Pero si no sabes nada de la antigua Grecia, desconocerás por qué tu amor es verdaderamente platónico, quiénes son las musas y quién te lanzó la amorosa flecha.
Y sin griego, en fin, nunca sospecharás que, aun sin haber estudiado ninguna lengua en la Universidad, al leer con devoción tu amoroso poema te habrás convertido en el más digno de los filólogos. Y que, precisamente por eso, mereces saber griego.

martes, 27 de noviembre de 2012

«El latín es la lengua de nuestras raíces, pero también funciona en Twitter»



ENTREVISTA CON ROBERTO SPATARO, SECRETARIO DE LA NUEVA PONTIFICIA ACADEMIA DE LATINIDAD, INSTITUIDA POR BENEDICTO XVI

...en el “motu proprio” del Papa hay un detalle que me parece muy significativo. Declara que la enseñanza del latín se debe llevar a cabo con «métodos didácticos adecuados a las nuevas condiciones». Creo que se refiere al llamado “metodo natura” que logra buenos resultados cuando se aplica. Por ejemplo, la academia Vivarium Novum en donde se usa: los estudiantes jóvenes, provenientes de todo el mundo, aprenden latín en poco tiempo y aprenden a leer a los clásicos sin necesidad de un diccionario.





Con la publicación del “motu proprio” que instituye la Pontificia Academia de Latinidad, Benedicto XVI quiso subrayar que hoy, «en el contexto de una decadencia generalizada de los estudios humanistas», se muestra concretamente «el peligro de un conocimiento cada vez más superficial de la lengua latina, incluso en el ámbito de los estudios filosóficos y teológicos de los futuros sacerdotes». Vatican Insider entrevistó al latinista salesiano Roberto Spataro, que el Papa Ratzinger nombró hoy secretario de la nueva Academia.

Don Roberto, ¿qué sentido tiene instituir una Academia para el latín en la época de Twitter? ¿No corre el riesgo de convertirse en una decisión nostálgica?

Le respondo, sobre todo, con una observación: Twitter es un instrumento que impone una comunicación rápida. El latín, a diferencia de las lenguas modernas, adopta, generalmente menos palabras para expresar una idea. Si yo digo en inglés “the corruption of the best one is horrible”, en latín, en lugar de las ocho inglesas, bastan tres palabras: “corruptio optimi pessima”. El latín es una lengua que ayuda a pensar con claridad, precisión y sobriedad. Sin embargo, el motivo principal por el que el Santo Padre decidió instituir esta Academia es mucho más profundo: no se puede, y no se debe, romper el vínculo con las raíces de la cultura humanista que se expresó en latín, nació en el mundo greco-latino, floreció con el Cristianismo, se profundizó con el Humanismo y que ha producido un patrimonio excepcional de ciencia, sabiduría y fe.

Entonces es una cuestión de cultura...

Sin esta cultura, todos nos empobrecemos. A veces el “ethos” de los pueblos del occidente y de otras regiones, pierde una parte de su alma. El latín es la lengua de los maestros que no desapareceránnunca: Terencio, con su “homo latino”; Cicerón, con su concepto de “humanitas” y su ideal de “res publica”; Horacio, con su “aurea mediocritas”; Livio, con sus ejemplos de “virtus”; Séneca, que nos enseña que todos los seres humanos, incluso los esclavos, tienen su dignidad inalienable; y todos los demás autores de la Latinitas clásica, áurea, postclásica, cristiana, medieval, humanista y neolatina.

¿Cómo trabaja la Academia? ¿Qué se puede hacer para difundir más la lengua latina?

La Academia, al ser una institución científica, pondrá en marcha las iniciativas típicas de un órgano de este tipo: cursos, congresos, publicaciones. Particularmente, en el estatuto se pide una estrecha colaboración con el Pontificium Institutum Altioris Latinitatis, fundado en 1964 por el Papa Pablo VI, y donde tuve el honor de enseñar. Pero en el “motu proprio” del Papa hay un detalle que me parece muy significativo. Declara que la enseñanza del latín se debe llevar a cabo con « métodos didácticos adecuados a las nuevas condiciones». Creo que se refiere al llamado “metodo natura” que logra buenos resultados cuando se aplica. Por ejemplo, la academia Vivarium Novum en donde se usa: los estudiantes jóvenes, provenientes de todo el mundo, aprenden latín en poco tiempo y aprenden a leer a los clásicos sin necesidad de un diccionario.

¿Cuál es la relación que existe entre el latín y la fe cristiana?
¡Es una relación de amistad! En la constitución apostólica “Veterum Sapientia” de Juan XXIII (1962) se recuerda que la lengua latina es inmutable, por lo que está fija en registros bien definidos y alejados de la naturaleza mutable de las lenguas nacionales. Esto ofrece la posibilidad de expresar los conceptos clara y sólidamente. El latín se ha revelado por esta razón una lengua válida para comunicar el pensamiento con certeza, fuerza, precisión y con una gran riqueza de matices. Por ello es la lengua del magisterio, sobre todo en materia dogmática, en donde no se admiten las ambigüedades, y en el ámbito de la liturgia, en la que se encuentran la tierra y el Cielo, y en la que las “res humanae”, transitorias, se sumergen en las “res divinae”, eternas e inmutables en su perfección.

Durante el último Concilio, el latín todavía era una lengua que los padres conciliares conocían. Según su opinión, ¿cuál será la lengua del Vaticano III?

No creo que la celebración del Vaticano III sea inminente. Sin embargo, me queda claro que la “editio typica” de los documentos oficiales ¡será en latín! 


LUDI LATINI

La jornada de Cultura Clásica de Sagunt siempre es muy provechosa. En las entradas anteriores encontraréis juegos para practicar el latín. Gracias a sus creadores, Germán González y Antonio González, por compartir su trabajo

LUDUS SACCULI

Instrucciones previas: Hay que tener una caja (o una bolsa opaca) con las tarjetas fotocopiadas dentro. También es necesario algo de música. Los jugadores han de tener papel y algo con lo que escribir. Los jugadores (han de ser más de 3) se sientan en círculo. Desarrollo del juego: Comienza a sonar la música y la caja va pasando de mano en mano sin parar. En el momento en que se detenga la música juega el participante que tenga la caja en sus manos. Antes de abrir la caja ha de elegir un compañero, que correrá la misma suerte que el que tiene la caja (será eliminado o seguirá en el juego). Sin mirar, se saca una tarjeta de la caja y se cumplen las instrucciones. Para alargar más el juego, dependiendo del número de jugadores, se puede eliminar por acumulación de puntos negativos (cuando haya tres fallos, por ejemplo), así se puede jugar más rato. Se ha de establecer previamente un tiempo máximo para resolver las pruebas, dependiendo del nivel de los participantes. Las tarjetas son de varios tipos: ordo, grammatica, pictura, vetitum y mimus. El objetivo del juego es no quedar descalificado por acumulación de fallos.

VIDEO, VIDEO. CENTUM VOCABULA SCHOLARIA

La secuencia del juego es: Primer jugador (profesor), tras anotar la palabra en un papel: Video, video. Todos: Quid vides? Primer jugador: Video aliquid quod a littera ___ incipit. Jugadores: Estne ____________? Primer jugador: ita (est), certe, rectum est / non (est), minime, pravum est. Se reanuda el juego con el alumno que haya acertado. Si se juega con los objetos que haya en el aula, éstos siempre tienen que estar a la vista de todos.



EL LATÍN HA MUERTO. ¡VIVA EL LATÍN!

El latín ha muerto, ¡Viva el latín!

lunes, 26 de noviembre de 2012

LA DOMUS


LA VIDA COTIDIANA EN UNA DOMUS ROMANA (aprox. 100 d.C.)



domingo, 25 de noviembre de 2012

VIAE ROMANORUM

Estamos en el Capitulum VI de Lingua Latina. En él aparecen las vias de comunicación romanas. 

Aquí y aquí os dejo unos enlaces sobre las calzadas romanas que os servirán para contestar a las siguientes preguntas:


  1. ¿Por qué construyeron los romanos las calzadas?
  2. Partes de la calzada
  3. La palabra stratum que derivados ha producido en las lenguas romances y no romances
  4. ¿ Había diferencias en la construcción de la calzada según el lugar?
  5. ¿Qué papel tenían la fossa y el agger ?
  6. ¿Qué medida tenía la via ?
  7. ¿Quienes construían las calzadas?
  8. Define miliario, miliarium aureum ,milla
  9. ¿Qué nombre recibían los encargados del mantenimiento de las calzadas en el imperio ?
  10. Explica la progresión en la construcción de las vias
  11. Regulación del tráfico viario
  12. Inconvenientes del viaje y de la proliferación de calzadas
  13. Tipos de transporte para personas
  14. ¿Qué ha quedado de las calzadas romanas?
  15. Busca las vías romanas más importantes de Hispania

domingo, 11 de noviembre de 2012

SOPA DE LETRAS. TEMA I Y II

Para mis alumn@s de 4 ESO. Aquí tenéis una sopa de letras con vocabulario de las dos primeras lecciones. Espero vuestras sopas!

CRUCIGRAMA PARTES DE LA DOMUS

Carissimis discipulis! Recordad las partes de la domus pinchando AQUÍ

viernes, 2 de noviembre de 2012

LA NINFA CALIPSO

Nuestra deuda con Atenas Charlatanes y discutidores, los griegos inventaron casi todos los caminos del saber Carlos García Gual 7 JUL 2012

Inauguraron una actitud ante el mundo: tenían un inaudito afán de conocer y conocerse, entusiasmo por la libertad, anhelo de belleza cotidiana y una animosa confianza en el diálogo. En las orillas del mar, “sonrisa innumerable de las olas” y camino de infinitas aventuras, inventaron leyes, exploraron el cosmos y teorizaron con entusiasmo. Para retratar el carácter ateniense, Pericles dijo, según cuenta Tucídides: “Amamos la belleza sin ostentación y buscamos el saber tenazmente”. Admirable lema para una ciudad y una cultura. Y solo a un griego como Aristóteles se le pudo ocurrir como algo evidente que “por naturaleza, todos los hombres anhelan el saber”. A otros pueblos los definen otros afanes: aman la piedad religiosa, el dinero, las guerras de conquista, el fútbol o la gastronomía. Solo en Grecia “filosofar” no fue un raro oficio profesional, solo allí fue la política una tarea común de la democracia. En Atenas, la educación comenzaba por saber poesía (Homero, sobre todo) y acudir al teatro de Dioniso. Otras ciudades anteponían el atletismo, la gimnasia y las hazañas bélicas. Los dioses griegos, hechos a imagen y semejanza de los seres humanos, incluso demasiado humanos, pero más hermosos, frívolos y felices, no acongojaban la vida de sus creyentes; fiestas colectivas y certámenes deportivos eran frecuentes y populares. Frente al despotismo de otros pueblos, como los persas, los griegos —cuenta Heródoto— se sentían orgullosos de obedecer solo a sus propias leyes; frente al hieratismo de los sabios egipcios, creían en la vivacidad y la belleza de lo efímero con entusiasmo juvenil. El arte en otros países es rígido, solemne y atemporal; el de los griegos expresa el amor a lo humano embellecido y trágico, como hacen a su modo sus poetas y sus pensadores. La inquietud intelectual, la exploración del mundo y de uno mismo, la pregunta por la naturaleza y la condición humana son rasgos históricos del helénico estar en el mundo. Sabiendo que “todo fluye” (Heráclito) y “no todo lo enseñaron desde el principio los dioses; con el tiempo, avanzando en su busca, los hombres encuentran lo mejor” (Jenófanes), y “el ser humano es la medida de todas las cosas” (Protágoras), y “la medida es lo mejor” (uno de los siete sabios), y “la vida irreflexiva no es digna de vivirse” (Sócrates). Los griegos inventaron o rediseñaron casi todos los caminos del saber: los más clásicos géneros literarios (poesía épica y lírica, la tragedia y la comedia), la historia, la filosofía y la medicina, las matemáticas, la astronomía, la política y la retórica, la ética y la astronomía y la geografía, los juegos atléticos, la escultura y las artes plásticas, etcétera. Pero más allá de los datos concretos, de todo el inmenso y prolífico legado que anima las raíces de nuestra cultura, lo más admirable es esa apertura o inquietud del espíritu. Lo que el léxico recuerda en tantísimos vocablos de abolengo heleno: kosmos, physis, philosophía, téchne, nomos, demokratía, politiké, poíesis, mythos, logos, historía, arché, théatron, etcétera. (Es decir, universo y orden, naturaleza, filosofía, arte y técnica, ley, democracia, ciudadanía, poesía, mito, palabra y razón, historia, principio, teatro, etcétera). Si nos pidieran definir lo griego en dos palabras, elegiríamos logos y polis, con el visto bueno de Aristóteles, que definió el ser humano (ánthropos) como una animal de ciudad (zoon politikón) que tiene logos. (Logos es intraducible por su amplio campo semántico: significa “palabra, razón, relato, razonamiento, cálculo” y su sentido se precisa en el contexto). Dios es fundamentalmente logos, dirá el evangelio de Juan. Como animal lógico y político, el hombre necesita el diálogo y el ágora y el teatro. Exageraba Borges cuando dijo: “Los griegos inventaron el diálogo”, pero ciertamente lo practicaron más que ningún pueblo. Eran charlatanes y discutidores sin tasa. Platón escribió toda su filosofía en diálogos dirigidos por Sócrates, inolvidable conversador. Frente al logos estaba, como sabemos, el mythos (relato antiguo y memorable). En la competencia de ambos, una historia bastante conocida, se impuso el primero, que explicaba el mundo de modo más objetivo y, como diría alguno, más rentable. Porque con él se podía razonar sobre todo: “Justificar las apariencias” o “salvar los fenómenos” (según Anaxágoras) y demostrar que existe “una armonía oculta mejor que la visible” (Heráclito). La lógica y los silogismos justificaban la realidad mucho mejor que los fantásticos mitos. Aun así, el mito subsistió en la imaginación y la literatura. Y debemos dar gracias (y no solo a los dioses) por los encantos de su espléndida mitología. Aunque ya no sintamos devoción por los dioses griegos ni hagamos poemas a sus héroes, pensemos qué pobre sería nuestro imaginario y nuestro arte sin sus figuras seductoras, sin sus nombres y gestas. Sin Odiseo ni Hércules, sin Orfeo ni Edipo, sin la bella Helena; sin Dioniso, sin Afrodita, sin Prometeo, y otros fantasmas familiares. No hay en la cultura universal ningún otro repertorio fabuloso comparable en fantasía dramática ni en prestigio literario. No voy a insistir en los prestigios míticos, pero sí quiero apuntar que se prestan a múltiples reciclajes y recreaciones (que fueron materia constante del teatro clásico). A menudo de hondo trasfondo humanista. Un ejemplo: Prometeo les robó el fuego a los dioses para dárselo a los humanos (que sin él habrían muerto pronto de hambre y frío). Según Esquilo, inventó todas las artes y técnicas: de la navegación a la medicina, incluyendo la escritura, los números (“el saber más alto”) y la mántica. Por ello, Zeus lo castigó y tuvo que sufrir tormento en el Cáucaso, redentor rebelde y revolucionario. Había irritado a los dioses su “amor a los humanos”, su titánico trópos philánthropos. La philanthropía, otra clara palabra griega, está relacionada en un viejo texto hipocrático con philotechnía (amor a la téchne, otra palabra de difícil traducción, es tanto “técnica” como “arte, oficio”). Ambas cosas deben ir unidas, en la intención del viejo Titán y en la del anónimo escritor. La filantropía es un hermoso concepto que se desarrolló sobre todo en el helenismo, cuando algunos griegos posalejandrinos hicieron notar que la distinción usual entre “griegos” y “bárbaros” no debía fundarse en la raza ni en el país de origen, sino en la educación y la cultura (paideia). Solo esta marcaba la diferencia entre unos y otros. Los estoicos, entonces, sostenían la fraternidad de todos los seres humanos, miembros de una sola comunidad, que compartía el logos. En latín, paideia se tradujo acertadamente como “humanitas”. (Se nos va quedando lejos la idea griega de educación, cuando la reducimos a un aprendizaje de “destrezas” y manejo de diversas tecnologías orientadas a lo más rentable, algo que no entraba en la idea antigua de la educación, la que heredó y desarrolló a su sombra el humanismo europeo). En las estatuas de los jóvenes y en las de los dioses se aprecia el sentido helénico de la belleza, idealizada en la época clásica y más realista y apasionada luego. Un ideal de belleza que ha perdurado siglos. Pero la seducción de sus imágenes no solo se halla en los grandes monumentos y no solo anima los textos más clásicos, sino que animaba el encanto de sus artes menores. Una copa o una urna griega reflejan el mismo afán por lo bello. No solo nos fascinan los templos de esbeltas columnas o los vastos teatros, sino también las pequeñas esculturas o las escenas de la humilde cerámica, que atestiguan una vivaz y original artesanía de gracia inimitable. Incluso en sus logros más sencillos se percibe la “noble sencillez y serena nobleza”, según la famosa frase de Winckelmann. Platón escribió que el impulso natural del filosofar estaba en la admiración. Dice Heródoto que la historia se escribe para salvar del olvido “hechos y cosas admirables”. Admirarse del mundo motivó su incesante ardor creativo y su busca de explicaciones en los ámbitos más diversos de la poesía y la cultura. Frente al moderno y fáustico homo faber, entregado con furor a la tecnología y la mecánica, el griego era contemplativo y dialogante, entusiasta de la belleza del cuerpo y del alma, experto en viajes odiseicos. El amor por la Grecia antigua y el estudio histórico del mundo clásico marcaron el humanismo europeo desde el Renacimiento hasta el siglo XX. La imagen idealizada de Grecia revivió en el estudio filológico de los textos y la arqueología de sus ruinas. El filohelenismo tuvo larga vigencia en la Europa ilustrada y la romántica. Keats dijo: “Los griegos somos nosotros”. Son los europeos —alemanes, ingleses, franceses, italianos— quienes han recobrado a fondo la cultura clásica en Grecia, quienes han estudiado tan a fondo a Homero y a Platón. La nostalgia de lo helénico fue un síntoma europeo. En su artículo ¿Por qué Grecia?, evocando el libro de J. de Romilly, Vargas Llosa recordaba cuánto guarda Europa de su luminosa cultura. Tal vez, sí, nos estemos alejando, a zancadas, de ella. Cierto es que la economía no suele ser compasiva con la cultura. Cierto que los griegos de hoy no son los hijos de Pericles. Pero aun así, pensar en una Europa que deje excluidos a los griegos, parece —no solo en un plano simbólico— un gesto notablemente bárbaro, muy en contra de nuestra tradición humanista.

EL MUNDO CLASICO EN LA 2

jueves, 27 de septiembre de 2012

Rómulo y Remo


 Somos Lledó Ferrando y Mónica Giménez de 1ºBAM y os dejamos aquí este powerpoint que explica, la historia de Rómulo y Remo, también explicamos la fundación y organización de Roma.

Rómulo y Remo

LA FUNDACIÓN DE ROMA

Os dejo un enlace para que leáis algo nuevo sobre la fundación de Roma

.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

NUEVO CURSO

Aunque ya hace unos días que hemos empezado el curso, todavía nos estamos acoplando. Este año para mi va a ser un año diferente y difícil por mi responsabilidad en la dirección del centro; por este motivo la docencia va a ser mi válvula de escape. 
Estoy muy ilusionada con el grupo de 4 de ESO, numeroso y diverso, pero creo que con ganas de hacer cosas diferentes. 
El grupo de 1 BAHA, mas reducido y con viejos conocidos a los que me gustaría guiar por el camino del trabajo de investigación , del interés por conocer y el deseo de hacer las cosas bien.
Yo tambien tengo buenos deseos para este curso ya que me gustaría que mis alumnos de este año se sintieran orgullosos de pertenecer al IES Politecnic por ser un centro formador de ciudadan@s libres, con ideas claras y amantes de las humanidades. Gran reto el que me he planteado !

Esperemos que nuestros deseos se cumplan

lunes, 17 de septiembre de 2012

EL RAP DEL LATIN. xDeka


Pulsa sobre el enlace y podrás escuchar el rap en defensa del estudio del Latín
¿Qué opinas ?

domingo, 20 de mayo de 2012

TIMELINE DE LA REPÚBLICA. RECURSOS

LA REPÚBLICA ROMANA


LA REPÚBLICA ROMANA

SISTEMAS POLÍTICOS EN GRECIA

Carlos Villoría, profesor del IES Diego de Praves (Valladolid) nos regala en la red un estpendo esquema de los sistemas políticos de Atenas y Esparta


FUNDAMENTOS LÉXICOS DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA

domingo, 6 de mayo de 2012

miércoles, 25 de abril de 2012

POR AMOR AL LATÍN

 Interesante reflexión sobre la enseñanza del Latín. Animaos a leerla y de paso practicáis un poco el inglés

EL DOPAJE EN EL MUNDO ANTIGUO. EL SEMEN DE HÉRCULES



http://tejiendoelmundo.wordpress.com

Cuando la fama era más poderosa que el honor

No es posible en estos tiempos abrir las páginas de deportes de los periódicos sin enterarse de otro escándalo de dopaje. Esta práctica artera es sin duda un azote moderno, un producto derivado de la profesionalización de una actividad deportiva castigada por la codicia y sin nada que ver con los ideales griegos clásicos del deporte, que aspiraba a elevar el espíritu humano al tiempo que perfeccionaba el cuerpo.
Esculturas antiguas como el Discóbolo representaban la pureza moral apolínea de los campeones deportivos, que tenían, según el escritor de la antigüedad Luciano, “un don sagrado” y eran incluso “iguales a los mismos dioses”.
.

Pero lo cierto es que los griegos también tenían su equivalente de los escándalos de dopaje, en los que salían a relucir pócimas mágicas, encantamientos y hechizos. Aunque a las estrellas deportivas de la actualidad podrían parecerles inocuos, aquellos potenciadores mágicos del rendimiento ejercían una poderosa influencia sobre la psique del atleta, y además tenían el beneficio añadido de no ser detectables en la orina.
Según el escritor griego del siglo III Filóstrato, que escribió un útil tratado sobre la gimnasia, los dos grupos profesionales que estaban involucrados de manera más activa en la hechicería eran los atletas y las prostitutas. Fragmentos de libros de hechizos en papiro que han llegado hasta nuestros días incluyen fórmulas mágicas para aumentar la fuerza, la velocidad, la suerte y la virilidad. Hay un conjuro que, si se entonaba siete veces al dios del sol, Helios, fortalecía el físico del luchador y garantizaba el éxito en la palestra. Comienza en griego y después para al egipcio, que se consideraba una lengua mágica, pues no en vano los dioses habían nació a las orillas del Nilo. (Dice así: “Regocijaos conmigo, vosotros los que estáis sobre el viento de oriente y el mundo, a quien todos los dioses sirven como guardianes […] vosotros los que os levantáis del abismo, vosotros que cada día os levantáis jóvenes y os acostáis viejos, HARPENKNOUPHI BRINTANTENOPHRI BRISSKYMAS […] pido obtener de vosotros vida, salud, fama […] fuerza […] victoria sobre todos los hombres y las mujeres”.)
.
.
Los luchadores podían recurrir también a una breve salmodia que debía pronunciarse con una ofrenda de carbón de roble e incienso sagrado, “con el que se habían mezclado los sesos de un carnero totalmente negro”. Un conjuro excelente para los corredores, llamado “hechizo de la victoria de Hermes”, dirigido al dios de la velocidad, podía grabarse en un pequeño medallón de oro y ocultarse en una sandalia, es decir, fuera del gimnasio, pues todos los varones atletas competían desnudos en la antigua Grecia. Otros atletas llevaban truculentos “amuletos de la victoria”, como la pata de un lagarto encontrado en un cementerio, para añadir elasticidad a su zancada. Los detalles precisan que había que capturar al reptil en cuestión de noche, cortarle la pata trasera derecha con una caña afilada y devolverlo vivo a su escondrijo.
.
.
Estaban también los chutes orales: pócimas preparadas a partir de cientos de ingredientes misteriosos, como hierbas y raíces que debían recogerse en determinadas fases de la luna. De las aproximadamente cuatrocientas cincuenta plantas mencionadas en los papiros que se han conservado, los estudiosos modernos han podido identificar pocas. Muchas no eran más que nombres en clave que se les daban: el ajenjo era conocido como “sangre de Hefesto”; el espino era el “hueso de Ibis”. Otros ingredientes activos eran la tierra etíope, la sangre de una garrapata encontrada en un perro negro, la leche de cochinillo, la carne de salamanquesa moteada y el vino en el que se hubiera ahogado un cuervo. Lamentablemente, solo podemos aventurar una conjetura sobre el uso farmacéutico concreto de la hoja de mostaza exprimida, que los griegos conocían con el nombre de “semen de Hércules”.
.
.
Estos abusos molestaban claramente a los organizadores de eventos deportivos griegos, que gestionaban unos trescientos cincuenta festivales en todo el mundo mediterráneo en un ciclo rotatorio. En los Juegos Olímpicos de la antigüedad, los atletas tenían que prestar un juramento solemne ante un trozo de carne sanguinolenta de verraco, que se había colocado ante una estatua amenazadora de Zeus blandiendo sus rayos, de que no habían recurrido a medios ilícitos para conseguir la victoria, una salvaguardia dirigida a la corrupción y la magia. Los jueces incluso obligaban a los participantes en los Juegos Olímpicos a vivir juntos en un barracón desde treinta días antes del comienzo de la competición, para poder tenerlos vigilados y asegurarse de que no se colocaban con nefandas pócimas u otras sustancias recomendadas por sus preparadores.
Esto no parecía detener a los atletas, sobre todo porque, en la Grecia antigua, los beneficios para los vencedores eran aún más altos que en la actualidad. Además de los enormes premios en efectivo y los desfiles de la victoria que concedía la ciudad de origen del campeón, los atletas podían sacar un sacerdocio honorario, asientos de primera fila en el teatro, o un suministro vitalicio de aceite de oliva; algunos incluso se valían de su victoria para hacer carrera en la política. Aunque en la antigüedad no había acuerdos de patrocinio de empresas, los vencedores olímpicos ganaban enormes fortunas solo por hacer apariciones en los juegos provinciales, y recorrían el mundo griego como si fueran integrantes de un circo ambulante. Venerados por sus admiradores, aquellos atletas de alto nivel tenían garantizado un “dulce y apacible navegar” (como dijo el poeta Píndaro) para el resto de sus días.
En resumen, los deportistas famosos de la antigüedad estaban tan lejos de sus conciudadanos como las estrellas de la NBA lo están hoy de los suyos. La tentación de hacer trampas, al parecer, era irresistible. Aunque los trataran como semidioses, al fin y al cabo solo eran humanos.
.


.
.
Posteado por Sinuhé
Fuentes:
Extracto de 2500 años de historia al desnudo, de Tony Perrottet (mr)
The Greek Magical Papyri in Translation, Including the Demotic Spells, de Hans Dieter Betz, (Universidad de Chicago, Press).
Magia en el mundo antiguo, de Fritz Graf (Universidad de Harvard, Press)
Ancient Greek Athletics, de Steven G. Miller (Universidad de Yale, Press)

jueves, 19 de abril de 2012

LABOR OMNIA VINCIT



LABOR OMNIA VINCIT

Mercurio está muy presente en Barcelona, protegiéndola como ciudad comercial.
Esta decoración está en el edificio que alberga un centro comercial del Corte Inglés en el Portal de l'Àngel.

La frase que está en el interior de la rosca nos viene muy bien para recordar que sólo el trabajo nos ayudará a superar las dificultades.
Ánimo y a trabajar!!!

jueves, 29 de marzo de 2012

UN CONTE FET REALITAT A EMPÚRIES

DIARI EL PUNT AVUI

 Editen ‘En Vadoret d'Empúries', un conte infantil de Robert Pibernat que explica la història del jaciment
Portada del llibre Foto: EL PUNT AVUI.
Robert Pibernat Ballesta (l'Escala, 1968-2011) era economista i articulista d'opinió, entre altres diaris d'El Punt Avui a més de col·laborador en revistes locals com L'Escalenc i Camí de ronda, fins que una llarga malaltia se'l va emportar. Com a darrer llegat va deixar escrit (i dibuixat) un conte dedicat al seu fill, Marc, farcit de respostes a moltes de les preguntes quotidianes que li feia i, sobretot, emmarcades a un lloc emblemàtic que un dia van visitar en família: les ruïnes d'Empúries. No va ser però fins que la seva muller, família i amics, així com l'impuls i la col·laboració de diverses entitats, com ara la revista Cedrhe i el Museu Arqueològic de Catalunya d'Empúries, que aquell conte personal ha esdevingut una realitat editorial.
El volum, titulat En Vadoret d'Empúries, va ser presentat als mitjans de comunicació ahir al Museu d'Empúries, fa un recorregut per la història del jaciment, des de l'arribada dels primers grecs ara fa més de 2.000 anys, passant per l'assentament dels romans i fins a la seva decadència. Els protagonistes del relat són en Vadoret, la Focea i els seus amics, personatges que simbolitzen les tres cultures que van conviure a Empúries (indigetes, grecs i romans).
Malgrat que és veritat que el llibre va dirigit explícitament als nens i nenes de totes les edats, durant la presentació es va recalcar el caràcter divulgatiu i eminentment pedagògic d'aquest conte que ha estat revisat sota l'assessorament històric per historiadors i responsables del mateix museu escalenc.
Aquest proper dissabte, a les set de la tarda, tindrà lloc a l'ajuntament de l'Escala la presentació del conte de Robert Pibernat. Més que mai, una mort dóna peu a la celebració del naixement d'un llibre.
Darrera actualització ( Dimarts, 27 de març del 2012 02:00 )

domingo, 25 de marzo de 2012

HERACLES Y ATLANTE EN IBIZA

 DIARIO DE IBIZA.ES

25.3.2012

También cabe acudir a los mitos que retienen todo lo que sucedió en tiempos de los que el hombre no tiene memoria

 09:41  






La Mola.
La Mola.  BENI TRUTMANN

En el archipiélago pitiuso, Formentera es un fascinante capricho de la naturaleza, una frágil emergencia marina. La isla es un banco de limos, gravas y arenas, que se extiende en un estrecho istmo, a muy pocos metros por encima del mar, sostenido por dos pétreas columnas que tienen su anclaje en los fondos marinos: el macizo de la Mola en el este y el Cap de Barbaria en el Oeste.

Frente a la realidad intrigante y maravillosa de nuestros orígenes, el mito, sobre los hechos de la experiencia, construye un imaginario que no deja de ser una intuición privilegiada, una ficción realista que sacraliza el espacio y el tiempo.Robert Graves.

Los orígenes de la isla se pierden en la noche de los tiempos, pero, por los indicios que tenemos, cabe imaginarlos sobre la base de dos versiones, la científica que nos da la geología y la literaria que nos proporcionan los mitos.

Los geólogos nos dicen que en el mioceno superior, hace ahora 11 millones de años, por compresión de la corteza terrestre, se producen formidables movimientos verticales que provocan en la mar mesogea las emersiones de tierra que, después, en un día todavía lejano, conformarán los archipiélagos que habitamos. Pero antes de que tal cosa suceda, se suceden movimientos tectónicos innumerables –plegamientos, fracturas, afloramientos y hundimientos– que, una y otra vez, modifican la ocupación que las aguas y las tierras tienen en cada momento. El mar avanza y retrocede, las tierras emergen y quedan luego sumergidas, se separan y vuelven a unirse. Nuestro pequeño mundo nace así de un auténtico caos. Los movimientos tectónicos que continúan en el plioceno y en el cuaternario crean finalmente fallas y crestas de orientación NE-SW que después conformarán el archipiélago pitiuso, separándose unos cincuenta kilómetros hacia el sudoeste respecto a las Gimnesias (Mallorca y Menorca) y configurando así las insularidades que hoy conocemos. Este proceso transformador de Gea es tan brutal y complejo que no sería creíble sin las huellas que nos han dejado aquellos telúricos movimientos en los sedimentos estratificados de los lugares más elevados de la isla, restos de algas, corales, rodolitos, moluscos y huevos de tortuga. Así sabemos que lo que en otros tiempos fueron simas marinas son hoy farallones de 100 metros de altura.

En los tiempos que siguieron en un periodo cuyo límite inferior nos hace retroceder 1,6 millones de años, la tectónica mantiene su actividad y Formentera bascula hacia el oeste mientras se eleva el este de la isla, a más de cien metros sobre el mar, en lo que conocemos como macizo de la Mola. Después, lentamente, las áreas deprimidas se van colmatando con los sedimentos provocados por las aguas torrenciales de los periodos lluviosos, con el resultado de que la isla va creciendo con el cordón litoral que, con unos mil metros de anchura en su zona más angosta, consigue unir los dos promontorios de la isla que encuentran su techo por el este en Sa Talaiassa, (192 metros), y el Puig Guillem en el oeste (107 metros). Y habrá después, todavía, avances y retrocesos del mar, se alternarán los periodos glaciales y lluviosos con los interglaciares más cálidos y secos, pero poco a poco se irá fijando la geomorfología de la Pitiusa menor, tal como la conocemos. Ésta es, muy simplificada, la explicación geológica que recoge a grandes saltos el parto de la Tierra del que nació Formentera. Pero ya dijimos que también cabe acudir a los mitos que retienen todo lo que sucedió en tiempos de los que el hombre no tiene memoria.

Hijo de Clímene y Japeto y padre de las ninfas Hespérides, Esperetusa, Egle y Eritia, –en una generación anterior a los Olímpicos–, Atlante, gigante hermano de Menecio, Epimeteo y Prometeo, encabezó a los Titanes en su lucha contra los dioses que le condenaron a soportar sobre sus hombros una isla que estaba en las afueras de Occidente y que, por lo que sabemos, era Formentera. Pero sucedió que al levantarla por el este, sobre el mar, la isla se inclinó peligrosamente hacia poniente donde su zona más baja quedó sumergida. Fue entonces cuando Heracles, que iba camino del Jardín que custodiaban las Hespérides en el extremo occidente, al borde el río Océano, se avino a echarle una mano para congraciarse con las hijas de aquél y levantó la isla por el oeste. Pero lo que entones sucedió fue que Gorgona, el monstruo marino de afiladas garras y espantosa cabeza, que tenía serpientes en lugar de cabellos y una mirada penetrante que convertía a los hombres en piedra, disgustada de que le arrancaran la isla de sus fondos marinos y la sacaran a la superficie, clavó su mirada en Heracles y Atlante que, mientras sostenían la isla con sus poderosos hombros, quedaron petrificados. Afortunadamente, la diosa Hera, reina de los Olímpicos y esposa de Zeus, convenció a éste para que liberara a Heracles y Atlante, manteniendo su obra en la isla que así salvó sus columnas de piedra, mientras los gigantes siguieron su camino. Heracles marchó a las Hespérides y dejó constancia de su paso levantado las Columnas de Hércules en el estrecho de Gibraltar, mientras que el empecinado Atlante volvió a desafiar a los dioses que, inmisericordes, esta vez le condenaron a soportar sobre sus hombros la bóveda del cielo. Un mal final que se agravó, según parece, cuando Perseo le enseñó a Atlante la cabeza de su antigua enemiga, la Gorgona, que consiguió que Atlante quedara de nuevo petrificado en la cadena norteafricana del Atlas. Fuera como fuese, para entonces, Formentera ya había conseguido y mantenía el firme anclaje que le daban sus pétreas columnas, las que todavía sobresalen, al este y oeste de la isla, en sus promontorios de la Mola y el del Cap de Barbaria. Sólo cabe esperar que el talante caprichoso de los dioses no decida algún día devolver la isla a las simas marinas que dominan Posidón y Gorgona. Ovidio cuenta en las Metamorfosis que Gorgona había sido una bellísima ninfa que sedujo Posidón, uniéndose ambos bajo al ara de Atenea que, encolerizada, convirtió a Gorgona en el monstruo marino que, sin querer, tuvo mucho que ver en la emergencia que en tiempos tuvo Formentera.

miércoles, 14 de marzo de 2012

domingo, 4 de marzo de 2012

Si pinchas en  LATÍN VULGAR podrás aprender alguna cosilla sobre el latín que hablaban  los legionarios y funcionarios que romanizaron Hispania

miércoles, 22 de febrero de 2012

EL PARTICIPIO LATINO

En almacén de clásicas he encontrado una explicación muy completa de los participios en latín.
A estudiar!!!
Sintaxis Del Participio Latino

lunes, 13 de febrero de 2012

LUPERCALIA

Desde el blog HORTUS HESPERIDUM Amparo nos recuerda la festividad de las Lupercalia romanas emparentadas con el comercializado San Valentín.





Salvete omnibus!

martes, 7 de febrero de 2012

EL ZODIACO

Salvete discipulae et discipuli,
A propósito del Capitulum XIII del LINGUA LATINA os dejo un artículo interesante sobre el zodiaco

Los Signos Del Zodiaco en Roma

domingo, 15 de enero de 2012

HISTORIOGRAFÍA LATINA


En este crucigrama podréis demostrar vuestros conocimeientos sobre historiografía latina.
Atrapa las palabras con el baile de San Vito.
Sopa de letras para encontrar a 5 historiadores latinos

SINTAXIS DEL INFINITIVO


Dilectissimae et dilectissimi discipulae et discipuli,
Si pincháis AQUÍ  encontrareis ejercicios sobre el infinitivo CD (concertado) o Verbo de una subordinada sustantiva (no concertado)
Ludere et discere! (aprender jugando)

domingo, 8 de enero de 2012

CALENDARIO GRIEGO

A través del blog "Hortus Hesperidum" os traigo un video sobre el calendario griego




ΟΙ 12 ΜΗΝΕΣ ΤΟΥ ΑΤΤΙΚΟΥ ΗΜΕΡΟΛΟΓΙΟΥ * THE 12 MONTHS OF THE ATTIC CALENDAR
ΕΚΑΤΟΜΒΑΙΩΝ
ΜΕΤΑΓΕΙΤΝΙΩΝ
ΒΟΗΔΡΟΜΙΩΝ
ΠΥΑΝΕΨΙΩΝ
ΜΑΙΜΑΚΤΗΡΙΩΝ
ΠΟΣΕΙΔΕΩΝ
ΓΑΜΗΛΙΩΝ
ΑΝΘΕΣΤΗΡΙΩΝ
ΕΛΑΦΗΒΟΛΙΩΝ
ΜΟΥΝΥΧΙΩΝ
ΘΑΡΓΗΛΙΩΝ
ΣΚΙΡΟΦΟΡΙΩΝ

THE 12 MONTHS OF THE ATTIC CALENDAR:
1.-Hekatombaion 16 July / 15 August
2.-Metageitnion 16 August / 15 September
3.-Boedromion 16 September / 15 October
4.-Pyanepsion 16 October / 15 November
5.-Maimakterion 16 November / 15 December
6.-Poseideon 16 December / 15 January
7.-Gamelion 16 January / 15 February
8.-Anthesterion 16 February / 15 March
9.-Elaphebolion 16 March / 15 April
10.-Mounichion 16 April / 15 May
11.-Thargelion 16 May / 15 June
12.-Skirophorion 16 June / 15 July

Οι απεικονίσεις τών Αττικών Μηνών προέρχονται από σπάνια ημερολογιακή έκδοση του 1986. Εκδότης: Γεώργιος Σ. Κοσμόπουλος, Αρχαία Ολυμπία.

Espero que os guste !!